¿Nos podemos fiar de los contadores de calorías?
- TicSalud
- 11 mar 2018
- 2 Min. de lectura
Jesús Velasco Cabas
Hoy en día hay una gran cantidad de población que está preocupada por lo que come y las calorías que ingiere y consume. Para ello se han desarrollado multitud de dispositivos y aplicaciones que nos dan todos esos datos, pero ¿son realmente fiables?, ¿miden en realidad las calorías que consumimos? Vamos a investigar un poco sobre este tema para aclarar qué hay de verdad en todo ello.
Existen diversos estudios de universidades en los que se han hecho estas mismas preguntas y el resultado de sus estudios no es muy alentador, ya que el resultado ha sido que todos y cada uno de los dispositivos que miden nuestro consumo calórico tiene un porcentaje de error mucho mayor del que sería deseable.
Todo ello depende de la cantidad de datos de los que disponga el algoritmo que calcula el consumo calórico que maneja el dispositivo del que dispongamos, es decir, que si sólo ponemos nuestro peso y estatura, las posibilidades de que haya un porcentaje de error elevado se multiplican con respecto a si además podemos incorporar nuestra frecuencia cardiaca, nuestro sexo, edad, etc. y aún así no sería muy preciso, puesto que hay factores como el estado de forma de la persona o la cantidad de grasa corporal que no se pueden incorporar a ninguno de ellos y además están en constante cambio.
Hay compañías que utilizan la tecnología de empresas como Firsbeat que se dedican a la investigación en estos campos para sus dispositivos, lo que a priori los hace más fiables, ya que muchas empresas no publican en que consisten y como trabajan los algoritmos de sus aparatos. Hay otros factores como la velocidad del metabolismo, ya que cada persona tiene un ritmo metabólico distinto, lo que hace que el tipo de ejercicio que se realiza afecte de forma diferente a unos u otros, así como si caminas o trotas, u otros muchos factores que se deberían analizar antes de dar por hecho que la medición del consumo calórico es correcto.
A pesar de todo ello, los avances que se han realizado en este campo sí nos sirven para que, al menos, controlemos cuánto nos movemos y aunque sea de forma orientativa, cuántas calorías consumimos, ya que el mismo dispositivo siempre dará el mismo error de cálculo. Por tanto, lo que debemos tener en cuenta a la hora de adquirir uno de estos medidores calóricos es, qué es lo que nosotros necesitamos en realidad, pues todos ellos incluyen otras funciones que pueden, o no, sernos de utilidad. Además, por supuesto, de la comodidad y facilidad de utilización y otros factores que nos pueden hacer decantarnos hacia uno u otro.
Si deseas conocer más sobre este tema aquí se incluyen los enlaces a algunas web que te ampliarán esta información, que espero que te haya sido de utilidad.
Bibliografía:
http://www.abc.es/sociedad/abci-miden-bien-calorias-pulseras-actividad-201706091959_noticia.html
https://www.correrunamaraton.com/calculo-de-calorias-en-relojes-gps-y-monitores-de-actividad/
http://www.eldiario.es/hojaderouter/tecnologia/hardware/pulseras-actividad-wearables-fitness-calorias_0_485401540.html
https://www.cnet.com/es/noticias/cual-es-el-mejor-monitor-de-actividad-para-una-persona-activa/
Gracias, me ha aclarado como es el funcionamiento general y que pese a que no son exactas si que nos pueden servir como orientación.